Javier Velasco, Invitado del mes de diciembre

Con gran entusiasmo y espíritu navideño, CalleArte tiene el honor de ofrecer a su audiencia un regalo especial: la presentación de Javier Velasco, un artista excepcional nacido en La Línea, cuya trayectoria ha dejado una marca imborrable en el arte contemporáneo español e internacional.

Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su participación en la prestigiosa Bienal de Venecia en 2001, donde presentó una instalación innovadora que desbordó creatividad y provocación. Esta obra no solo marcó un punto de inflexión en su vida profesional, sino que también atrajo la atención del público y la crítica internacional, situándolo como un nombre indispensable en el panorama artístico global.

A lo largo de los años, Javier Velasco ha mantenido una presencia constante en las principales ferias de arte, destacando su participación en ARCO, donde sus obras han cautivado a coleccionistas, curadores y amantes del arte. Además, sus creaciones forman parte de importantes colecciones privadas y públicas, consolidando su legado en el arte contemporáneo.

Su trabajo no se limita a lo visual; cada pieza cuenta una historia, invita a reflexionar y despierta emociones profundas en quienes tienen la oportunidad de contemplarla. Con una combinación de técnica impecable, innovación y sensibilidad, Velasco sigue siendo una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de artistas.

Hoy, te invitamos a sumergirte en su fascinante mundo a través de esta entrevista exclusiva, donde exploraremos su trayectoria, sus motivaciones y su visión única sobre el arte contemporáneo. ¡Descubre con nosotros la magia y el impacto del talento de Javier Velasco!

CalleArte: ¿Cómo describirías tu trayectoria desde tus inicios como artista emergente hasta convertirte en una figura reconocida en la creación plástica española?

Javier Velasco: Quiero entender que el término “emergente” es el aplicado a alguien que empieza su andadura en la creación plástica. Este asunto debería ser independiente de la edad de quién consideremos emergente, puesto que hay creativos que empiezan su carrera pasada la edad que normalmente consideramos emergente. Aclarado este punto, y en lo que respecta a mi caso concreto, yo estudié Bellas Artes y desde que estaba estudiando en la Facultad sentía que debía tener una producción propia y empezar a elaborar un discurso a la vez que investigar en distintas disciplinas. Desde ese punto de vista se puede decir que sí fui un artista emergente durante un periodo de mi desarrollo como artista. En esa, última década del siglo pasado, las influencias eran muchas y empezábamos a ver en el panorama artístico español otras disciplinas que no eran las habituales que habíamos aprendido en la Universidad. Me interesaron la performance, el arte de acción y compromiso, las instalaciones y las intervenciones de objetos, etc. Digamos que después de este proceso uno llega a tener ya un planteamiento creativo propio, en las vertientes discursiva, temáticas e incluso técnicas.

CalleArte: ¿Qué significó para ti participar en la Bienal de Venecia en 2001 y cómo influyó esa experiencia en tu carrera artística?

Javier Velasco: Para cuando participé como invitado junto a un grupo de artistas españoles en la Bienal de Venecia ya tenía bastante trayectoria recorrida como artista, y el reconocimiento de buena parte de la crítica . Es cierto que como escaparate supuso un trampolín importante para mi carrera artística,  no sólo por lo que la Bienal de Venecia supone, sino también por la duración en el tiempo de la misma. En esa ocasión mi discurso estaba bastante bien armado y la instalación que presenté, de grandísimas dimensiones, era un trabajo titánico de esfuerzo y configuración. Se trataba de crear un conjunto de más de 3000 gotas de vidrio, fundido in situ,  y suspenderlas desde el techo del Arsenale en la Giudecca. La espectacularidad estaba garantizada una vez acabado el trabajo ya que era una pieza efímera (algo no muy frecuente en esa época) y muy compleja de elaborar que tendría como final su propia destrucción. La poesía que irradiaba y la magia del material cautivaban a quienes la contemplaban, pues no era una obra que avasallara al espectador sino que había que descubrirla al mirar hacia arriba y contemplar esa lluvia paralizada en el tiempo y el espacio.

CalleArte: ¿Podrías compartir un poco sobre tu proceso creativo? ¿De dónde obtienes la inspiración para tus obras?

Javier Velasco: Soy un artista de transición entre lo analógico y lo digital y eso hace que me sitúe en una compleja frontera. Cuando yo comenzaba mi andadura creativa, internet aún no era ni por asomo lo que conocemos ahora. Todo era muy rudimentario y apenas podíamos asombrarnos por el uso de Photoshop, así que puede imaginar cómo estábamos en el mundo de la información. Le cuento esto porque soy de una generación que creó su base a partir de lecturas sobre arte, tanto contemporáneo como clásico. Todo era susceptible de ser estudiado. Los libros, las revistas de arte, los periódicos con sus suplementos y los catálogos eran nuestra antigua internet. No estábamos tan híper informados ni híper conectados como en la actualidad. Si viajabas tenías la oportunidad de ver y de paso traerte un par de catálogos pero si no podías, entonces estabas relegado a tu propio universo. Yo bebía de esas fuentes y a partir de ellas desarrollé distintos temas a la par que investigaba en los materiales que me interesaban para mi obra. Aparecieron, y estudié hasta controlarlos, el mercurio cromo y el azul de metileno, materiales con los que pinté muchas e inmensas obras. Incluí más adelante lo que se convirtió en uno de los rasgos más distintivos de mi trabajo, que era el uso del cristal de Murano con el que empecé haciendo gotas de vidrio que podían alcanzar metros y metros de longitud . Por tanto podría resumir que mi proceso de aquella época era el estudio y análisis para poder crear. No era algo diferente de los demás, la verdad.

CalleArte: ¿Cómo ha impactado tu participación en la feria ARCO en tu carrera y en la percepción de tu trabajo dentro del ámbito artístico?

Javier Velasco: ARCO es una feria internacional de arte y la verdad es que, al igual que todas las ferias, con el tiempo se ha convertido en un escaparate bastante estereotipado y político de lo que los comisarios y organizadores consideran que se debe mostrar. En los últimos años no encuentro obras realmente emocionantes o que sean motivadoras para otros artistas. O muy pocas. Para mí ARCO supuso un gran escaparate porque en los años en los que participé en ella como artista, a veces incluso con varias galerías a la vez, si podría decirse que era un lugar donde intercambiar ideas y proyectos y por supuesto, para qué engañarnos, era la fuente de ingresos más grande que podíamos tener los artistas si la elección comercial del galerista era la acertada para la demanda. Un mercado de arte no deja de ser eso: un mercado. En la actualidad creo más en las propuestas de los artistas que trabajan por su propio impulso, por duro y costoso que esto suene, porque ir a una feria hoy en día supone tener que ir con el discurso imperante y el gusto del comprador.

CalleArte: Has trabajado con destacados comisarios, como Harold Zeemann. ¿Cómo influyeron sus opiniones y elecciones en tu trayectoria artística?

Javier Velasco: Harald Szeeman fue alguien entrañable que cuidaba de los artistas que descubría y les ayudaba a trazar las líneas de su desarrollo. Pocas personas como él sabían ver dónde realmente había alguien que podía dar más de sí o simplemente eran un producto. Le recuerdo con cariño y respeto. Sus textos siguen siendo objeto de tesis y aprendizaje. Incluso hoy día se pueden sacar nuevos puntos de vista de sus hallazgos.

CalleArte: A lo largo de tu carrera, ¿hay algún proyecto o instalación en particular que consideres un hito o que te haya marcado especialmente?

Javier Velasco: Ciñéndome a la pregunta, mi conjunto artístico “El Séptimo Círculo”, presentado en el espacio La Gallera de la ciudad de Valencia en 2012, en el que, a partir de los temas tratados por Dante en su “Divina Comedia”, presentaba toda una configuración diríamos que escenográfica con pinturas en mercurio cromo e instalaciones en vidrio desde el techo del lugar, podría decirse que es uno de los momentos más importantes de mi recorrido artístico y del que más orgulloso me siento.

CalleArte: ¿Cómo ha evolucionado tu estilo o enfoque artístico a lo largo de los años, y qué cambios has notado en tu trabajo?

Javier Velasco: La madurez que otorga el haber pasado por galerías privadas y las exposiciones colectivas o individuales con organismos públicos son un verdadero máster para un artista. Cuando se está inmerso en esa dinámica, la creación está supeditada a factores que no dejan crecer demasiado al artista y quizás sea eso lo que ha creado un ambiente artístico bastante politizado y aburrido. Ahora, cuando ya no tengo que demostrar nada, me gusta sentirme libre de condicionamientos y/o presiones, y deleitarme con lo que quiero, con lo que sé hacer, que no es otra cosa que una habilidad domesticada para la creación. Disfruto con dibujar, por ejemplo, a punta de plata realizados con mimo y al más mínimo detalle, sin tener que ir de “moderno”. Me gusta seguir sorprendiéndome a mí mismo con algún material que me depare sorpresas. Ya no considero que tenga que hacer discursos con mi obra. Cuando realmente reivindicaba con ella determinados temas, no lo hacía por modas como siento que ocurre en los últimos años. Más bien ahora soy un ermitaño contemporáneo que de vez en cuando saca la cabeza y deja mostrar algo de lo mucho que me interesa, aunque solo sea para que no me acaben enterrando en el olvido.

CalleArte: ¿Cuál es tu visión sobre el estado actual del arte contemporáneo en España y en el mundo?

Javier Velasco: El arte contemporáneo me sigue interesando venga del lugar que venga. Pero la capacidad de sorpresa casi ha desaparecido con la llamada migración de ideas que no es otra cosa que la carga que le metemos al disco duro de los artistas. Con uno solo que me aporte algo ya me doy por satisfecho aunque, como comenté anteriormente, creo que es tan difícil vivir del arte hoy en día, que la creación está domesticada y los únicos que realmente tienen ingresos son los comisarios y los múltiples intermediarios de la obra de arte. Al artista parece que se da por sentado que con que haga y pueda mostrar la obra ya debe estar contento, y esto hace que las obras sean sumamente pobres en lo material y en lo relativo a cómo se muestran. No son buenos tiempos para el Arte, pienso. Veo en el panorama más interés por resucitar a los clásicos (Picasso, Degas, Van Gogh, etc.) que realmente a los artistas contemporáneos. Igual hay que esperar a que mi generación desaparezca para que el tiempo ponga cada cosa en su lugar . No lo sé.

CalleArte: ¿Qué consejos ofrecerías a los jóvenes artistas que están comenzando su carrera en el mundo del arte?

Javier Velasco: Los consejos no creo que sirvan de una manera genérica para todos los artistas ya que cada creador tiene unas circunstancias y una realidad con la que lidiar y convivir. Un artista tiene que vivir y después crear. Es importante aprender y devorar todo lo que se pueda y después hacer tu propia relectura y ocupar tu propio ángulo de creador. Ser sincero y no obedecer ciegamente a los que se apropian de los trabajos de los artistas jóvenes (Curadores, políticos, galeristas, etc.). Es complicado, lo sé, pero es la única forma de no ser uno más y hacer lo que hacen mil más desde diferentes ópticas. Igual que no nos gusta ver una misma película vayamos al cine que vayamos, con el arte contemporáneo y las exposiciones pasa igual, porque lo principal es que podamos contemplar y emocionarnos siempre con, a ser posible, trabajos artísticos nuevos y atrevidos.

CalleArte: ¿Cuáles son tus próximos proyectos o metas artísticas que te gustaría compartir con nosotros?

Javier Velasco: En este punto de mi trayectoria en el que me encuentro, se podría decir que estoy llenando huecos o lo que considero lagunas en mi concepción de la vida y por lo tanto del arte. Necesito viajar constantemente y nutrirme de culturas y fórmulas desconocidas y quizás de ahí pueda salir algo interesante. Mis aspiraciones en estos momentos están en mi taller y en mi posibilidad de viajar, ya sin prisas,  y sí con la misma curiosidad que me llevo a dedicar mi vida al arte.

CalleArte: Con esta entrevista, CalleArte tiene el privilegio de acercar a su audiencia la esencia de un creador extraordinario, Javier Velasco. A través de sus palabras, hemos recorrido los senderos de su trayectoria artística, marcada por la exploración constante, la innovación y una profunda sensibilidad hacia los materiales y las ideas. Desde las majestuosas gotas de vidrio suspendidas en la Bienal de Venecia hasta las piezas íntimas que hoy emergen de su taller, Velasco nos demuestra que el arte no es solo un oficio, sino un compromiso con la emoción, la reflexión y la humanidad.

A lo largo de esta conversación, hemos acompañado sus reflexiones con miniaturas de algunas de sus obras más emblemáticas. Estas piezas, aunque representadas en pequeño formato, reflejan la grandeza de su talento y la profundidad de su visión artística. Si alguna de estas miniaturas ha captado tu atención, te invitamos a conocer más sobre su trabajo visitando su perfil de Instagram, donde podrás explorar su universo creativo de manera más completa.

El arte contemporáneo, en palabras de Velasco, enfrenta tiempos desafiantes. Sin embargo, su voz resuena como un recordatorio de que el valor del arte radica en su capacidad de emocionar, sorprender y conectar. Su mensaje para las nuevas generaciones de artistas nos deja una valiosa lección: ser fieles a uno mismo, explorar sin miedo y encontrar en la autenticidad el verdadero camino para dejar huella. Javier Velasco representa una figura imprescindible en el panorama artístico actual. Sus proyectos pasados, presentes y futuros nos inspiran a valorar el arte no solo como un producto cultural, sino como una experiencia transformadora que enriquece nuestra existencia.

Desde sus primeros pasos en el mundo artístico, Velasco destacó como un creador apasionado y visionario, demostrando un talento natural que lo llevó rápidamente a consolidarse como una figura clave en la plástica contemporánea.

Desde CalleArte, agradecemos profundamente a Javier Velasco por compartir su historia, sus reflexiones y su visión. Invitamos a nuestra audiencia a seguir descubriendo el talento y el legado de este artista excepcional, así como a explorar los nuevos horizontes del arte contemporáneo en nuestras plataformas. Sigamos celebrando el arte, impulsando a los creadores y construyendo juntos un espacio donde la creatividad sea el verdadero protagonista. 

¡Hasta la próxima!

José Carlos Capella, Invitado del mes de noviembre

Un viaje artístico hacia la innovación y la expresión personal

Hoy en nuestro “Artista del mes”, tenemos a José Carlos Capella Conejo, un consagrado artista andaluz, apasionado por el color y el simbolismo, cuyos intereses artísticos van mucho más allá de la técnica. Su obra combina colores vibrantes y detallados con una exploración profunda en mitología e historia de civilizaciones antiguas, especialmente Egipto y Mesopotamia. Este enfoque ha definido un estilo único que da vida a figuras mitológicas y elementos naturales, fusionándolos en composiciones hipnóticas e intrigantes. José Carlos nos lleva un breve viaje visual por mundos legendarios, donde el color y la cultura convergen. 

CalleArte: ¿Qué te inspiró a convertirte en artista?

José Carlos: Pinto desde que tengo 7 años y mi padre me regalo mi primera paleta de pintor que aún es una de las que utilizo, junto a los primeros oleos, eso me llevo a experimentar y la mejor forma de potenciar una imaginación desbordante que sentía que tenía.

CalleArte: ¿Cómo describirías tu estilo artístico y qué elementos son recurrentes en tu obra?

José Carlos: Lo mas importante en mi pintura es sin duda el color, que en los últimos años he unido a mi pasión por la historia, la mitología y el arte de las antiguas civilizaciones, llegando a conseguir un estilo muy personal repleto de detalles que dan sentido a mi pintura.

CalleArte: ¿Cuáles son las temáticas que más te apasionan y por qué?

José Carlos: Las temáticas que mas me gustan son los animales mitológicos, inspirados en Egipto Mesopotamia, que junto con elementos botánicos, son algo que me apasiona para dar vida a mis obras.

CalleArte: ¿Puedes contarnos sobre el proceso creativo detrás de una de tus obras recientes?

José Carlos: En un principio me gusta imaginar una temática y el tamaño del lienzo en el que lo quiero pintar, seguidamente me pongo a investigar y a buscar referentes, después preparo las ideas y numerosos bocetos, donde le voy encajando el color que quiero para el personaje, fondo, suelos y distintos elementos. En este momento estoy de lleno inmerso en una serie de 36 inspiradas en el escarabajo egipcio, aún no he publicado nada en mis redes sociales, pero dentro de muy poco comenzare a mostrar el proceso de todas ellas. Y como yo siempre digo, cuando pinto una obra, primero tiene que llegarme a mi al corazón, para que una obra le guste a un coleccionista o amante de la pintura.

CalleArte: ¿Qué papel crees que juega el arte en la sociedad actual?

José Carlos: El arte es un reflejo de la sociedad; provoca reflexión, cuestiona normas y promueve la creatividad, el arte es algo que desde la antigüedad ha movido el mundo y que lo seguirá haciendo.

CalleArte: ¿Tienes algún artista o movimiento artístico que te haya influenciado particularmente?

José Carlos: Me siento muy influenciado por el arte Naif y por el artista Henri Rousseau, cuya capacidad para crear escenarios, paisajes con referentes botánicos y personajes, siempre me inspira en mi pintura, para explorar mi propia imaginación.

CalleArte: ¿Cómo te sientes al ser seleccionado como “Artista del Mes” en CalleArte?

José Carlos: Estoy profundamente agradecido y es algo que da mucha visibilidad a los artistas y nos anima tener el apoyo de plataformas que tanto hacen por el arte y los artistas. Esta elección valida mi trabajo y me motiva a seguir explorando y creando. Es un honor compartir mi visión con más personas. Es muy importante para mi como artista, porque me permite que mas gente conozca mi trabajo, al mismo tiempo que puedo aportar valor y visibilidad a CalleArte.

CalleArte: ¿Qué consejos le darías a los artistas emergentes que buscan abrirse camino en el mundo del arte?

José Carlos: Les diría que se mantengan auténticos, perseverantes, constantes en su carrera como artista, que eso es lo que hace que un artista llegue a estar cotizado y los coleccionistas quieran adquirir sus obras y sobre todo que busquen un estilo propio y reconocible. El camino puede ser difícil, pero la pasión y la originalidad son fundamentales para encontrar su voz y su lugar en el mundo del arte.

CalleArte: ¿Tienes algún proyecto futuro en el que estés trabajando y que te emocione compartir?

José Carlos: En este momento estoy en la serie de los escarabajos egipcios, además de estar preparando nuevos bocetos para mas obras de gran tamaño, en concreto de medidas 130×97 cm, que son las que mas disfruto pintando.

CalleArte: ¿Dónde pueden los seguidores encontrar más sobre tu trabajo y próximos eventos?

José Carlos: Pueden seguirme en mis redes sociales, donde publico actualizaciones sobre exposiciones, proyectos y novedades sobre mi obra y visitar mi sitio web.

José Carlos Capella Conejo, artista andaluz, es conocido por su trabajo vibrante e inspirador, que combina la mitología y la historia de antiguas civilizaciones como Egipto y Mesopotamia.

CalleArte: Queremos agradecerte profundamente por tu tiempo y generosidad al atendernos y compartir con nosotros el fascinante mundo de tu arte. Tus obras, aunque presentadas en miniaturas, ya dejan entrever la fuerza y destreza de tu técnica, un sello distintivo que convierte cada pieza en una experiencia única. 
A todos los interesados en la obra de José Carlos, los animamos a visitar su sitio web y redes sociales para explorar más a fondo su trabajo. Invertir en sus obras no es solo adquirir una pieza de arte, sino una apuesta al futuro: estamos seguros de que, en poco tiempo, sus creaciones tendrán un valor que rivalizará como el del petróleo o el oro. 
Gracias nuevamente, José Carlos. Te deseamos un camino lleno de éxitos y grandes logros. 
Un cordial saludo, de toda familia CalleArte que engloba a los artistas emergentes, los lectores y todos los profesionales que trabajamos aquí.

Para conocer mas sobre la obra de José Carlos Capello:

Instagram

Facebook

Página web