Retrato del artista: Raúl Zarzuela

Raúl Zarzuela es un artista que no necesita artificios: su obra nace del asombro de la infancia, del olor a óleo heredado de su abuelo y del silencio

Raúl Zarzuela
Raúl Zarzuela

de un jardín

donde un vecino pintaba mientras los niños jugaban. Su pintura es sincera, intuitiva, construida por capas, borrados y cicatrices sobre madera. No busca adornar ni impresionar, sino liberar lo que lleva dentro. En este “Retrato del artista”, Raúl comparte su mirada sobre el arte como necesidad vital, su proceso como viaje sin mapa, y su visión sobre un mercado cerrado al que plataformas como CalleArteMas vienen a abrir puertas. Bienvenidos a su mundo de armonía, poesía y resistencia silenciosa.

1.   ¿Cómo te presentarías como artista en una sola frase?
Díficil pregunta el acaparar en una sola frase lo que es mi arte. Pero si tengo que hacerlo creo que la frase sería: creo que soy un artista que realiza una pintura sincera

2.   ¿Qué motivaciones te llevaron a crear arte?
Me viene desde bien pequeño. Me gustaba mucho el dibujar, copiar, colorear. Vivía rodeado de cuadros de mi abuelo que era pintor en sus ratos de ocio y lo hacía muy bien. A mí me gustaba mucho contemplar estas obras y analizarlas. Por si fuera poco, teníamos un vecino que también se dedicaba al arte, a la pintura concretamente y yo siempre aprovechaba la ocasión en que jugábamos en su jardín con sus hijos que eran de la misma edad mia y la de mis hermanos para observar a su padre pintado en el jardín. Estos son los recuerdos que siempre han estado presentes conmigo y que fueron el germen que sembró en mi la pasión por la pintura.

3.   ¿Qué mensaje o emoción buscas transmitir con tu obra?
Bueno, yo creo que uno cuando pinta no es realmente consciente de si tu obra es capaz de transmitir algo a los que la contemplan. En un principio, no eres consciente si tus trabajos despiertan emociones o no. Simplemente pintas porque necesitas expresar algo que tienes dentro y sacarlo fuera. Después, con el paso del tiempo, las exposiciones, el estar rodeado de gente que valora el arte, te das cuenta que a muchas personas les interesas porque les despiertas emociones;  paz, armonía, poesía y para mí, este es el mayor halago que le pueden realizar a un artista que con su trabajo ha podido emocionar a la gente que contempla su obra.

4.   ¿Qué materiales y técnicas utilizas con mayor frecuencia? ¿Por qué?
Los materiales y técnicas que utilizo habitualmente son la pintura al óleo sobre madera. ¿Porqué? …bueno, mi forma de trabajar la madera, con sucesivas capas de pinturas, borrados, rayados sólo me lo permite una superficie dura como la madera. No podría llevarlo a cabo en un lienzo que acabaría abombado y roto.

5.   ¿Cómo es tu proceso creativo, desde la idea hasta la obra terminada?
En mi trabajo la intuición es la base de mi forma de crear. No tengo planificado en la cabeza cual va a ser mi próximo cuadro. Simplemente me enfrento a la madera en blanco en la que voy metiendo colores, poniendo y quitando y sobre la marcha me van surgiendo las ideas y ya es sólo cuestión de dejarme llevar por la intuición para culminarla.

6.   ¿Cuál es la obra que mejor representa tu identidad artística?
Cualquiera de las que hago representa mi forma de crear y entender la pintura.

7.   ¿Qué opinas del arte independiente y del papel de plataformas como CalleArteMas?
En el mundo del arte, hay muchos cotos cerrados donde es difícil llegar y más aún siquiera tratar de hacerte un hueco. Además, se ha establecido un sistema que se está estandarizando en el que para exponer tienes que pagar una cantidad, en algunos casos, no al alcance de todo el mundo y además si vendes algo, las comisiones que se llevan estos espacios son muy altas. En definitiva, es un círculo cerrado de difícil y complicado acceso. En el lado opuesto se encuentra esta comunidad que está en su proceso de crecimiento y que puede acoger a muy buenos artistas que no forman parte de los círculos de poder y aquí pueden mostrar sus obras y realizar experiencias expositivas de gran calado en circuitos provinciales.

8.   ¿Cómo gestionas la relación entre arte y mercado?
Yo tengo que decir que no me dedico a la pintura en exclusiva por lo que el tiempo que me deja mi labor profesional la dedico al arte. Esto quiere decir que mi producción no es excesivamente alta y he tenido la suerte de exponer con regularidad y con ello conseguir vender mis trabajos, mis obras que son mi propio lenguaje artístico sin tener que realizar encargos de obras que nada tienen que ver con mi forma de entender la pintura y los temas que me interesan.

9.   ¿En qué estás trabajando actualmente o qué nuevos proyectos tienes en mente?
En estos momentos tengo proyectos expositivos de obras de gran formato que ojalá salgan adelante.

¿Qué consejo darías a quien quiere empezar a exponer su arte sin ser famoso?
Bueno, yo creo que cuando uno empieza a pintar, lo principal que necesitas es paciencia, no tener prisa. Debes tratar de aprender lo máximo posible y pintar para ti para aprender, compararte con otros y ver tu nivel. No es el objetivo el vender ni el exponer. Cuando tengas ya un desarrollo de tu obra que tenga aceptación entre círculos artísticos, entonces es momento de decir, aquí estoy yo, y tengo esto que mostrarlo a los demás y CalleArteMas puede ser una excelente plataforma para comenzar a moverte por el mundo del arte.  

CalleArteMas: Escuchar a Raúl Zarzuela es sumergirse en una forma honesta de entender la pintura: sin estrategias de mercado, sin prisas, sin máscaras. Su experiencia recuerda que el arte independiente necesita espacios donde florecer sin tener que pagar peajes injustos ni sacrificar identidad. Con pasos firmes pero humildes, Raúl construye una obra coherente con su vida, fiel a sus tiempos y a su verdad. Desde CalleArteMas celebramos esa constancia silenciosa que emociona sin estridencias. Y reconocemos, en artistas como él, la razón de ser de este proyecto: dar visibilidad real a quienes pintan con el corazón y creen, como él, que lo más valioso es emocionar sin concesiones. Os invitamos a visitar su tienda en la Plataforma CalleArteMas y adquirir desde la plataforma su obra. 

Retrato del artista: Miguel Baena

En CalleArteMas creemos que apoyar el arte también es apostar por quienes lo hacen posible. Por eso, inauguramos esta sección para visibilizar a los artistas que, con su compromiso y su confianza, contribuyen al crecimiento de esta plataforma a través de nuestros planes Profesional o Premium. No es solo una cuestión de suscripción: es una forma de construir una red sólida e independiente que desafíe el elitismo del mercado tradicional. Hoy presentamos a Miguel Baena, artista autodidacta, viajero del alma y buscador de lo invisible. Su obra, marcada por muros, grietas y silencios, nos invita a ver más allá de lo aparente. Pintar, para él, es meditación, es pausa, es una forma de existencia donde cada mancha tiene voz. Bienvenidos al universo íntimo y poético de un creador que no necesita definir su camino para hacerlo inolvidable.

  1. ¿Cómo te presentarías como artista?
    Autodidacta, pinto principalmente por placer, inspirándome en mi diversidad cultural, mis viajes, mi imaginación y mis lugares de residencia. Con una notable influencia de Marruecos.

Soy Franco colombiano, nacido en Colombia, he vivido durante más de cuarenta años entre Francia, Marruecos y actualmente en Jerez de la Frontera, España.

Para mi, la inspiración no existe…

Para pintar, es necesario estar frente a un lienzo sin pensamientos, sin sentimientos, sin deseos. Guiado por la superposición de colores que, al mezclarse, generan su expresión estética.

Pintar es una forma de meditar que permite trascender los pensamientos.

  1. ¿Qué motivaciones te llevaron a crear arte?
    Desde pequeño, siempre me ha interesado y atraído la pintura y el dibujo. Sin embargo, nunca he recibido formación artística. Mi formación fue técnica, como ingeniero.

  2. ¿Qué mensaje o emoción buscas transmitir con tu obra?
    A lo largo de mi vida, las manchas y las figuras antropomórficas que se forman en los muros de las ciudades, causadas por el paso del tiempo, han sido parte de mis observaciones estéticas.

En esos muros y paredes, las humedades dejan entrever símbolos y objetos más o menos definidos 

Tanto las paredes como los muros dividen y separan. Siempre construimos muros para distanciarnos de los demás sin ver realmente lo que que representan 

Más allá o a través de los muros, se pueden observar paisajes abstractos y toda clase de figuras… Según quién los mire.

  1. ¿Qué materiales y técnicas utilizas con mayor frecuencia? ¿Por qué?
    Los materiales que empleo son diversos, como collages, solventes, arenas del desierto de marruecos, pigmentos, pintura acrílica y óleo.

La técnica mixta de mezcla de pigmentos, pintura acrílica y otros materiales, permite reproducir el efecto de muros descascarados por la humedad y por el paso del tiempo.

  1. ¿Cómo es tu proceso creativo, desde la idea hasta la obra terminada?
    Yo diría que este proceso no existe tal como la pregunta sugiere.

Es más bien la acumulación de imágenes y vivencias a lo largo del tiempo, que en un momento determinado dan inicio y final a una obra.

 En la mayoría de los casos, no provienen de una idea precisa, sino que surgen con la superposición de manchas de pintura, para producir una obra con una expresión estética según el momento. 

Podría afirmar que hay momentos en los que la necesidad de estar frente a un lienzo permite liberar ese algo indefinido. Ese elemento que hace que cada cuadro sea siempre diferente del anterior y del siguiente. Siempre me pregunto por qué son siempre distintos.

  1. ¿Cuál es la obra que mejor representa tu identidad artística?
    Considero que la obra que representa de manera relativamente completa mi actividad artística sería la que he titulado “la cena en los tiempos del COVID”. 

En esta obra se pueden observar, a través del fondo, muros, paredes, murallas kasbahs y figuras antropomórficas. Sin olvidar las grietas y descascarados en los muros. 

Para dejar salir en este caos una escena en la que una naturaleza muerta. Un bodegón representa una cena sin personas. Solo los objetos pueden estar presentes como en los tiempos del COVID.

  1. ¿Qué opinas del arte independiente y del papel de plataformas como CalleArteMas?
    el arte independiente siempre ha existido y seguirá existiendo. Con todo lo que implica estar frente a un mercado hipotético que existe, pero que en la mayoría de los casos es inalcanzable, más por la falta de habilidades para venderse y por la carencia de acceso a medios de venta. 

La iniciativa de CalleArteMas es precisamente el tipo de medio para conectar y alcanzar al amante del arte final que desearía comprar y poseer una obra de arte.

  1. ¿Cómo gestionas la relación entre arte y mercado?
    No lo sé, ya que no lo hago realmente; utilizo algunas posibilidades a través de las redes sociales, pero nunca aprovecho todas las eventuales oportunidades que se presentan.

  2. ¿En qué estás trabajando actualmente o qué nuevos proyectos tienes en mente?
    No lo sé, ya que el tiempo libre que a veces tengo, lo dedico a viajar o a pintar. Realmente no estoy en busca de algo específico, me dejo llevar por lo que surge.

  3. ¿Qué consejo darías a quien quiere empezar a exponer su arte sin ser famoso?
    En cuanto a la última reflexión, no tengo ninguna opinión o consejo. Solo sé que siempre seré un principiante, en un eterno descubrimiento, y no dejo de observar el mundo que me rodea con esos ojos de niño que todo lo vislumbran, como si cada cosa sucediera por primera vez. 

El pasado no existe, pero  define lo que soy hoy.

Esto es lo que pienso de mi.

CalleArteMas: Os invitamos a conocer su obra a través de su tienda en nuestra plataforma: Lesmiroirs. Miguel Baena no busca ser comprendido ni clasificado. Pinta sin planes, vive sin mapas, y crea desde un lugar donde la intuición le gana al artificio. Su testimonio confirma que el arte independiente respira en cada rincón del mundo, y que CalleArteMas está aquí para amplificar esas voces sinceras. Apostar por artistas como él es defender la libertad de crear sin permisos. Porque el arte no se suplica, se comparte. Y Miguel, con cada obra, nos recuerda que aún quedan miradas limpias y manos que hablan sin ruido.

Dónde exponer mi arte sin ser famoso

Exponer mi arte sin ser famoso es una inquietud que comparten miles de artistas en todo el mundo. A menudo, los circuitos tradicionales parecen reservados a nombres reconocidos, contactos influyentes y carteras abultadas. Pero, en realidad, hay muchas maneras de mostrar tu trabajo con dignidad, impacto y libertad creativa, incluso si no formas parte del sistema elitista del arte. Este artículo busca ser una guía práctica para quienes desean exponer su arte desde la independencia, la autenticidad y el deseo de conectar con el público sin filtros ni barreras.

Rompiendo mitos sobre la exposición artística

La frase “si no eres famoso, no expones” es una mentira que ha sido repetida hasta el cansancio. Exponer mi arte no debe depender de estar en una lista privilegiada o pertenecer a un grupo exclusivo. La historia del arte está llena de creadores que comenzaron en espacios alternativos, ocupando lugares marginales o autogestionando sus propios espacios. Hoy más que nunca, gracias a la tecnología y a comunidades emergentes, existen múltiples puertas que se pueden abrir sin pedir permiso a nadie.

Lugares alternativos donde exponer mi arte sin ser famoso

1. Plataformas online independientes

Exponer mi arte en plataformas online es una de las maneras más eficaces y accesibles de alcanzar visibilidad. Sitios como CalleArteMas, Artmajeur, Behance o ArtConnect permiten mostrar obras sin intermediarios, manteniendo el control sobre precios, narrativa y estilo. CalleArteMas, en particular, nace con el propósito de derribar barreras y ofrecer una vitrina profesional a artistas que desean vivir de su trabajo sin someterse a las reglas del mercado especulativo.

2. Espacios locales y comunitarios

Muchas veces, el primer paso para exponer mi arte está a la vuelta de la esquina. Centros culturales, bares con alma, tiendas colaborativas, bibliotecas y asociaciones vecinales suelen estar abiertas a propuestas frescas y sin pretensiones. Lo esencial es tener un portafolio ordenado, una breve presentación del proyecto y una actitud abierta al diálogo.

3. Ferias y encuentros de arte emergente

Exponer mi arte en ferias alternativas es una estrategia poderosa. Busca eventos donde el acceso no dependa de pagar miles de euros, sino de la calidad del trabajo. El 1º Encuentro de Arte Contemporáneo de Conil es un ejemplo claro: sin cuotas abusivas y con una visión comunitaria, se convirtió en un punto de encuentro real entre artistas y público.

4. Redes sociales bien gestionadas

Instagram, Facebook o incluso Pinterest pueden convertirse en espacios donde exponer mi arte y crear comunidad. Un perfil bien cuidado, con imágenes de calidad, descripciones claras y enlaces actualizados puede abrir puertas inesperadas. No se trata de acumular likes, sino de construir una presencia coherente y profesional.

5. Crear tu propio evento

Exponer mi arte no tiene por qué depender siempre de espacios ajenos. Puedes organizar una microexposición en casa, en una plaza, en un local cedido por algún amigo. Lo importante es comunicarlo bien, documentarlo con fotos y convertir la acción en una experiencia compartida.

Consejos prácticos para mi primera exposición

  1. Prepara un portafolio visual claro, breve y profesional.

  2. Selecciona una serie coherente de obras: menos es más.

  3. Asegúrate de tener buenas fotos y textos breves explicativos.

  4. Define precios realistas que valoren tu trabajo pero no lo alejen del público.

  5. Promociona tu exposición en redes, por email y en grupos afines.

CalleArteMas: un puente para exponer mi arte

CalleArteMas nace como respuesta a esta necesidad urgente de espacios para exponer mi arte sin depender de circuitos elitistas. Es una plataforma que conecta artistas independientes con públicos reales, ofreciendo una tienda online, ferias presenciales, contenido educativo y asesoramiento. Su filosofía se basa en la accesibilidad, la autogestión y la valorización del arte como herramienta de cambio.

No necesitas permiso para brillar

Exponer mi arte es un derecho, no un privilegio. No necesitas fama, ni galerías carísimas, ni padrinos institucionales. Lo que necesitas es una voz honesta, una obra sincera y el valor de compartirla con el mundo. En un sistema saturado de impostura, el arte verdadero encuentra caminos nuevos. Y esos caminos también se llaman CalleArteMas.

El arte que vale no es el que se vende por millones, sino el que transforma. Y tú tienes todo para empezar hoy mismo a exponer tu arte.