El arte contemporáneo sigue evolucionando hacia formatos innovadores y accesibles, y una de las tendencias más destacadas es la exposición en espacios no convencionales. Cada vez más artistas y colectivos transforman edificios abandonados, casas en proceso de demolición y otros lugares alternativos en galerías temporales, desafiando las normas tradicionales de exhibición. Esta práctica no solo resalta la adaptabilidad del arte contemporáneo, sino que también fomenta la conexión con audiencias más diversas y descentralizadas.
Ejemplos como el de Bogotá, donde dos colectivos han revitalizado espacios urbanos en desuso, inspiran a artistas de todo el mundo. Pero, ¿Qué pasa en Europa? ¿Cómo pueden los artistas españoles adoptar esta tendencia y llevarla a sus ciudades?
El arte toma espacios alternativos en Europa
En Europa, el uso de espacios no convencionales para exposiciones está marcando el ritmo del arte contemporáneo. Ciudades como Berlín, Ámsterdam y Londres han liderado este movimiento, convirtiendo fábricas abandonadas, almacenes industriales y viviendas desocupadas en vibrantes escenarios artísticos. Estos espacios no solo ofrecen una alternativa económica a las galerías tradicionales, sino que también añaden una dimensión narrativa al arte, conectándolo con el contexto urbano y social.
En Berlín, por ejemplo, proyectos como Urban Spree han transformado antiguos talleres en epicentros culturales. En París, el colectivo “59 Rivoli” revivió un edificio en ruinas y lo convirtió en un espacio para exposiciones efímeras y talleres artísticos abiertos al público.
Iniciativa en España: identificar y re-imaginar espacios abandonados
En España, existe un inmenso potencial para aprovechar edificios abandonados y casas en proceso de demolición en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, San Sebastián, A Coruña, Málaga y Sevilla. Estos lugares pueden convertirse en plataformas innovadoras para organizar una exposición en espacios no convencionales.
Ejemplos de edificios con potencial:
- Madrid: La antigua fábrica de Clesa o el Mercado de Legazpi.
- Barcelona: Las fábricas en el Poblenou y el edificio del Can Batlló.
- Valencia: Edificios industriales en el barrio del Cabanyal.
- San Sebastián: Espacios vacíos en Tabakalera o casonas en los alrededores de la “parte vieja”.
- A Coruña: Almacenes portuarios desocupados cerca del Paseo Marítimo.
- Málaga: Las ruinas de antiguos cortijos en los alrededores de la ciudad.
- Sevilla: Casas históricas abandonadas en el barrio de Triana.
Cómo organizar una exposición de un día
Para aprovechar estos espacios, los artistas deben considerar una logística clara. Aquí presentamos una guía paso a paso para organizar una exposición en espacios no convencionales de un día:
Investigación y permisos
- Identificar edificios abandonados o en desuso con accesibilidad.
- Contactar a propietarios o instituciones para solicitar permisos temporales.
Planificación logística
- Organizar un equipo de montaje y desmontaje.
- Planificar un horario que aproveche la luz solar, ya que estas exposiciones suelen carecer de iluminación artificial.
Diseño de la exposición
- Elegir obras que dialoguen con el espacio.
- Usar materiales portátiles y reutilizables para el montaje.
Promoción
- Difundir el evento a través de redes sociales con geolocalización.
- Crear un itinerario para promover recorridos en varias ciudades.
Seguridad y protección
- Contratar personal para garantizar la seguridad de las obras y los visitantes.
- Utilizar embalajes resistentes para la protección de las piezas durante el transporte.
Ruta logística propuesta en España
Para maximizar el impacto de una exposición itinerante, sugerimos una ruta logística que incluya las ciudades mencionadas. Cada parada podría ofrecer una exposición en espacios no convencionales, permitiendo a los artistas conectar con comunidades locales:
- Madrid
- Barcelona
- Valencia
- San Sebastián
- A Coruña
- Sevilla
- Málaga
El recorrido se puede realizar durante un mes, programando las exposiciones en días consecutivos y aprovechando la conexión ferroviaria entre ciudades.
Conclusión: un movimiento hacia la innovación y la inclusión
Adoptar la tendencia de la exposición en espacios no convencionales no solo desafía las normas tradicionales del arte, sino que también abre puertas a nuevas formas de expresión y conexión con el público. En España, esta iniciativa puede revitalizar edificios olvidados, generar un impacto cultural y ofrecer una plataforma accesible para artistas emergentes.


Artistas transforman edificios abandonados y lugares alternativos en galerías temporales, conectando con audiencias diversas. Aprende a organizar tu propia muestra en estos escenarios únicos.
Es hora de que los artistas españoles se inspiren en los movimientos de ciudades como Bogotá y Berlín y exploren las oportunidades que estos espacios alternativos ofrecen. Transformemos lugares abandonados en escenarios vivos para el arte contemporáneo, llevando la creatividad a cada rincón de nuestras ciudades.